QUÉ
ES LA CRIMINOLOGÍA?
Es
una ciencia compuesta, que tiene como objeto estudiar las causas de la
criminalidad y las conductas antisociales con un método científico, con el fin
de prevenir, detener y combatir los motivos que originan el crimen
ETIMOLOGIA DE CRIMINOLOGÍA
Deriva del:
latín: “criminis” y del
Griego: “logos”, tratado o
estudio del crímen, el delito-delincuente.
La palabra Criminología se
utiliza por primera vez por el antropólogo francés Pablo
Topinard en 1883.
En
1885, el profesor italiano Rafael Garófalo acuñó
este término con su obra Criminología, studio sul delitto, sulle sue cause e
sui mezzi de repressione.
1792: Psicología
criminal,
1882: Sociología criminal
1883: Biología criminal
LA CRIMINOLOGÍA NACE DE:
la antropología, la
psicología, de la biología y de la sociología.
A partir de aquí se crea un
núcleo de términos sólidos, será la ciencia que aglutinará el conocimiento de
todas estas ciencias.
Las
definiciones, incumbencias, divisiones y alcances de esta Ciencia, fueron
variando de acuerdo a los distintos autores, criminólogos y lugar
geográfico de nuestra tierra, según los diversos enfoques y
encuadres teóricos, como asimismo de acuerdo a la época en las que fueron
expresadas.
Según
Rafael Garófalo a fines de 1885 menciona que la Criminología es la ciencia del
delito y edita un primer libro llamado
precisamente Criminología.
Garófalo
la definió como la ciencia general de la criminalidad y de las penas.
Vont
Lizt y Mezger la definen como: la ciencia que tiene por
objeto de indagación la etiología criminal.
Quintanilla
Saldaña en el año 1929 la define como la ciencia del crimen o estudio científico
de la criminalidad, sus causas y medios para combatirla.
Es una ciencia que tiene un
objeto: el
crimen, el delincuente, la víctima y el control social.
En la actualidad, se
afirma que el delito y el delincuente, no es producto de una causa o elemento
en forma independiente, sino que se crea como producto de la sumatoria de
diversos factores que inciden y desarrollan a una personalidad potencialmente
proclive a las conductas desviadas y/o a la comisión de aquellas conductas
calificadas como delito.
La
criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del
delito y crimen, del delincuente, de la víctima y del control social del
comportamiento desviado.
La
criminología aporta un conjunto de conocimientos verificables, comprobables por
el método y técnicas se trata de una ciencia empírica (se basa en la
observación) e interdisciplinaria. El objetivo es el
crimen, delito, el delincuente, la víctima y el control social.
Acepción
restrictiva, se limita a la investigación empírica del delito,
personalidad del autor y la ejecución de la pena. Esto produce la catalogación
de los delincuentes. Esta acepción restrictiva se centra en el estudio del
delincuente sin entrar en el control social.
Acepción
extensiva, sí que tiene en cuenta las transformaciones del concepto de delito,
la criminalización y el control del comportamiento desviado.
CIENCIAS
QUE INTEGRAN LA CRIMINOLOGÍA
La Criminología como ciencia,
aprovecha también los conocimientos de otras ciencias auxiliares tales como:
La Antropología Criminal: La
antropología aplicada a la delincuencia tiene por objeto el estudio de la
personalidad del autor del delito o crimen.
Lombroso y Ferry, hicieron
estudios de Antropología Criminal para explicar las causas del delito o crimen.
Mario Carrara considera
a la Antropología Criminal como una rama de la antropología General, que
estudia al hombre criminal de igual modo, que estudia al hombre honrado.
Sicología Criminal: La
ciencia que trata del aspecto síquico humano.
Los fenómenos síquicos de la
inteligencia, de los sentimientos y los volitivos llenan el mundo síquico de
los seres normales y criminales.
Es por eso que el conocimiento
de la vida síquica del individuo tiene singular importancia para la
Criminología como también estos fenómenos tienen a través de sus estudios, el
mérito de servir de guía estimable para la debida explicación de muchos hechos
delictuosos que se operan en el ámbito social.
Fisiología: ciencia
que estudia la vida y las funciones orgánicas mediante las cuales se mantiene
la vida.
Sociología Criminal: la
sociología es el conjunto de conocimientos relacionados con los hechos sociales
que se producen en la vida social.
Se ocupa de indagar las
características de la realidad social, considerada esta, como acciones humanas
que se producen en la colectividad.
Estudia el influjo del medio
circundante en la perpetración del delito.
Ej. La influencia de la
ciudad, clima del campo, régimen de trabajo, familia, revolución política,
etc.
Actualmente ya no se
admite el estudio abstracto del delito, sino como hechos sociales.
Siquiatría Criminal: Está
íntimamente relacionada con la sicología criminal por su importancia, razón por
la cual ha merecido estudios especiales. La Criminología se apoya en los datos
de esta ciencia, para investigar la naturaleza de ciertos delitos y la
clasificación de los delincuentes.
Estadística Criminal: también
por medio de estadística criminal se obtiene datos para investigar sobre la
marcha de la criminalidad en la vida social. Es de notar que esos datos
son los que se refieren al mundo criminal dentro de un área determinada.
Para investigar las causas del
crimen o sus variantes, es lógico tomar datos estadísticos del medio que rodea
al criminal.
Pero la simple enumeración
cuantitativa de los hechos delictuosos no es suficiente para la investigación
de la curva de la criminalidad es necesario además que éste sea guiada por
principios y concepciones criminológicos.
Medicina forense: La medicina forense, también
denominada medicina legal, es una rama de la medicina que determina la causa de
muerte mediante el examen de un cadáver. Estudia los aspectos médicos derivados
de la práctica diaria de los tribunales de justicia, donde actúan como peritos.
El médico especialista en el área recibe el nombre de médico legista (de latín
legis, "ley") o médico forense.
Antropología
forense: Se encarga de la identificación de restos
humanos .... en la construcción del objeto antropológico de la época
Balística forense
La
Balística funcional o mecánica, trata de determinar las
características y el estado de funcionamiento de las armas de fuego.
-La
Balística externa abarca todos los fenómenos que ocurren desde que el
proyectil abandona él anima del arma hasta que impacta en el blanco.
-La
Balística identificativa se ocupa de
establecer una relación de identidad entre los casquillos y/o
proyectiles recuperados con ocasión de un hecho delictivo y aquellos
otros indubitadamente disparados por el arma sospechosa de haberlo cometido.
-La
Balística de efectos trata sobre las consecuencias que un proyectil
ocasiona sobre el blanco en el que impacta en virtud de su poder de
penetración o detención, fundamentalmente.
Una
parte de la Balística de efectos es la Balística de las heridas,
considerada como la que se ocupa del estudio objetivo de los efectos que las
balas de las armas ligeras producen sobre el cuerpo humano.
En
una herida producida por un arma de fuego, nos vamos a encontrar
unos “caracteres constantes” (que nos van a permitir reconocerla) y
otros “caracteres de proximidad” que nos van a permitir determinar la
distancia de disparo.
Dactiloscopia: La huella dactilar es una
característica física única que distingue a todos los seres humanos y la
ciencia que se encarga de su estudio se conoce como Dactiloscopia,
Todos
los sistemas dactiloscópicos se basan en tres principios fundamentales:
*Perennidad: las
huellas dactilares se manifiestan a partir del sexto mes del desarrollo del
embrión y que están presentes a lo largo de toda la vida de los seres humanos y
hasta la descomposición del cadáver.
*Inmutabilidad: Las
huellas dactilares no se ven afectadas en sus características por el desarrollo
físico de los individuos ni por enfermedades de ningún tipo y en caso de que
llegase a presentarse un desgaste involuntario (por ejemplo una herida o
quemadura), el tejido epidérmico que la conforma es capaz de regenerase tomando
su forma original en un periodo de 15 días.
*
Diversidad Infinita: Las huellas dactilares son únicas e irrepetibles,
cada ser humano posee huellas dactilares con características
Documentoscopia: encargada, por medio de
conocimiento, métodos y técnicas, de establecer la veracidad, autenticidad o
falsedad de toda clase de documentos con escrituras a mano, en sus diversas
variedades, mecanografiadas o de imprenta, haciendo probable la identificación
del individuo responsable de un hecho.
La
disciplina que aplica la documentoscopia son la caligrafía, la grafoscopia, la
criptografía y la paleografía, entre otras.
Realizar
el análisis de un documento a fin de determinar su autenticidad, falsedad o
posible alteración (…):
1. Certificados;
2. Títulos;
3. Cartillas;
4. Pasaportes;
5.
Credencial de elector, y
6. Facturas,
cheques, formatos oficiales.
Estudio de pelos y fibras:
Por
medio de un estudio químico puede determinarse si el pelo que se está
examinando se trata de pelo humano o de animal, así como otras características
muy importantes para la investigación como el color.
Fotografía forense:Podríamos decir que la fotografía
forense es la expresión máxima de la búsqueda de la veracidad en la fotografía,
ya que su objetivo es mostrar detallamente aquello que escapa a la inspección
ocular. Al ser su objeto de captación escenas del crimen o detalles del cuerpo
de una persona muerta, se vuelve la práctica extrema del realismo y un relato
visual que complementa en forma perfecta a lo hablado o escrito.
Así,
el fotógrafo forense es, con su cámara y la captación de imágenes, la extensión
reflexiva de los expertos peritos y el punto de inflexión de todas las
conjeturas de un crimen.
Genética forense:
La identificación con
ADN o "huella genética" se basa en el estudio de una serie de
fragmentos de ADN presentes en todos los individuos pero que poseen la
característica de ser altamente variables o polimórficos entre los mismos.
El análisis de un determinado número de estas secuencias o
fragmentos de ADN permite identificar a un individuo con una probabilidad muy
cercana al 99,99%.
Hematología:
Son
cuatro las interrogantes que sustentan la hematología forense:
1.
¿Una mancha es o no de sangre?
2.
En caso de serlo, cuál es su origen: humano o animal?
3.
¿A qué grupo sanguíneo pertenece? 4. ¿De qué grupo sanguíneo pertenece?
4.
¿De qué persona es?:
QUIMICA
FORENSE
Es
la rama de la Química que se ocupa de los análisis de las evidencias traídas de
la escena del crimen, y permite arribar a una conclusión basada en las pruebas
realizadas sobre esa pieza de evidencia.
Toxicología forense:
Es
la ciencia que estudia las intoxicaciones y los venenos que las provocan:
EL
OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA: DELITO, DELINCUENTE LA VICTIMA Y CONTROL
SOCIAL.
EL
DELITO: Es consecuencia de factores sociales.
Desde
la antigüedad a determinadas conductas se les atribuye el término delito.
La
tipificación de una conducta como delito o crimen, ha servido a la sociedad
para controlar dichos delitos. (delito:6 meses a 5 años y crimen: a
partir de 5 años)
Así
se puede delimitar, describir y reprimir formas de conducta criminal.
El
concepto de delito en criminología es muy discutido, ya que lo que hoy es
delito, mañana puede no serlo.
El
Derecho Penal se ocupa de los delitos y crímenes desde el punto de vista de las
normas.
El
concepto de delito, en Criminología está supeditado al concepto de delito en
Derecho Penal.
En
Criminología cuando se configura el concepto de delito, este concepto viene de
manos de la ciencia del Derecho Penal, es quien establece el concepto de
delito.
La
Criminología no puede hablar de delito o crimen si no está recogido en el
Código Penal.
Una
conducta se convierte en delictiva cuando está tipificada en el Código Penal
como delito.
Ni
una conducta desviada es delito, ni todo delito es considerado como comportamiento
desviado (ej. Sociología).
El
Código Penal no sólo ha de centrarse en las conductas de las clases sociales
más desfavorecidas.
En
ciertas capas sociales la criminalidad no se nota tanto (delincuencia de cuello
blanco). El llamado delito económico, la administración tiene grandes
dificultades para encontrarlo, hay que tener en cuenta la indulgencia
legislativa, pero la sociedad también permite este tipo de delitos, se adopta
una actitud pasiva por la fascinación de los delitos de cuello blanco, son
delitos complejos, esa fascinación viene dada porque estamos en una sociedad de
materialismo, de consumo, todos tienen un afán de lucro y quieren tener una
posición privilegiada.
El
gran problema en este tipo de delitos, es que pese al daño que producen, tiene
un trato de favor en muchos países.
La
Criminología aborda el tema criminal desde un punto de vista distinto a la del
Derecho Penal.
La
función del jurista es analizar esa conducta y decidir si es asesinato,
homicidio.
La
labor del criminólogo es el análisis de la realidad circundante que rodea al
delito, le interesa el hecho global, la personalidad del autor, dejando en un
segundo plano la tipificación jurista. El penalista califica y el criminólogo
analiza.
Ejemplo:
Hurto en grandes almacenes.
Penalista:
Hurto.
Criminalista:
Constituye una actuación que tiene una explicación de índole sexual (Freud).
Se
puede afirmar que existe un ámbito específicamente criminológico en la realidad
criminal.
También
existe un campo previo al crimen, un delincuente recibe el estigma penal cuando
vulnera una Ley.
la
Criminología se adelanta a la comisión del delito.
No
sólo actúa a priori son que también lo hace a posteriori e incluso después del
cumplimiento de la pena.
El
Derecho Penal tiene un enfoque normativo,
la
criminología estudia la personalidad del autor y los círculos sociales próximos
al crimen.
Para
la Criminología, el crimen es un hecho colectivo, la Criminología tiene un
ámbito internacional, en el sentido de que estudia el fenómeno criminal más
allá de las fronteras, no queda encorsetada por la legislación de cada país
EL
DELINCUENTE
La
personalidad del delincuente siempre ha sido objeto de investigación. Son los
factores de la personalidad los factores fundamentales en la génesis del delito,
hace que la psicología tenga una función importante.
La
Criminología reconoce al delincuente y dice cómo se le combate.
Todos
los estudios se han centrado en la figura del delincuente, se ha tratado
siempre de buscar la justificación de la delincuencia en caracteres
patológicos, se ha buscado algo que distinguiese al criminal del que no lo es.
En
1961 se descubrió una malformación cromosómica (cromosoma XYY) se creyó haber
encontrado la causa de la criminalidad, sin dejar de tener en cuenta las estructuras
psicopatológicas de la criminalidad.
Del
delincuente se ha hablado mucho, se ha tratado de retratar al delincuente
físicamente, también sus características psíquicas, para así
afirmar que tiene un grado de neuroticismo, predisposición al riesgo, agresividad
espontánea, impulsivos, etc...
Después
de la II Guerra Mundial, se potencia la idea de que la criminalidad no sólo
responde a la idea de delincuente, éste deja de ser el epicentro del estudio.
Empiezan a observarse las características sociales como elementos determinantes
del fenómeno criminal, se sigue observando al delincuente pero dentro del
ámbito social como causa predominante.
Se
observa el comportamiento socialmente negativo de los marginados, se diferencia
la delincuencia de la clase alta y clase baja, diferencias entre criminales
jóvenes y criminales adultos y se incide en la criminalidad femenina).
Todos
los estudios se habían concentrado en el delincuente, hoy en día se estudia al
delincuente dentro de un sistema.
LA
VICTIMA:
El
concepto de víctima ha evolucionado. Históricamente sabemos que la víctima
podía vengarse en un principio libremente y después tuvo como límite la Ley del
Talión que fue una medida de Justicia. Hasta que se llega a conceptos actuales
como sujeto pasivo del delito o de víctima tal y como se entiendo hoy. Si
buscamos en los diccionarios de las diferentes lenguas encontraremos que la
palabra víctima tiene acepciones muy diferentes: Víctima: “animal o persona
destinado al sacrificio” “aquella persona que se sacrifica voluntariamente”
“aquella persona que sufre por culpa de otra” “persona que sufre por sus
propias faltas” “persona que padece daño por causa fortuita” “el que sufre por
acciones dañosas” “persona engañada” “sujeto pasivo de un ilícito penal”
“persona sacrificada a los intereses de otro”.
LA VÍCTIMA
La
victimología se ha definido en el simposio, en Jerusalén 1973, donde se definió
a la victimología como el estudio científico de la víctima.
Gulotta,
1976, entiende que la victimología es la disciplina que tiene por objeto el
estudio de la víctima de un delito, de su personalidad, sus características
biológicas, psicológicas, morales, sociales y culturales, sus relaciones con el
delincuente y el papel que ha desempeñado en la génesis del delito.
La
víctima siempre ha sido la gran olvidada, la Criminología siempre se ha
centrado en estudiar al delincuente, la etología del crimen, la profilaxis del
mismo, pero en ningún caso a la víctima hasta 1973.
Incluso
el Derecho Penal, todo el proceso penal gira alrededor del delincuente, pero la
víctima aparece desprotegida cuando ésta necesita resocialización y
reinserción.
A
partir de la II Guerra Mundial, se produce la autoafirmación de la
victimología. Esa desconsideración hacia la víctima tiene su razón de ser. La víctima
había sido neutralizada ya que en momentos históricos la justicia punitiva se
realizaba por la víctima, esta situación se ve superada a partir del S. XVIII,
cuando aparece el “Ius Puniendi” (derecho de castigar) por parte del estado.
Esto supuso el enjuiciamiento de los delitos desde el punto de vista de la
colectividad, es cuando la víctima cae en el olvido.
El
delincuente despierta sentimientos de curiosidad, “ninguna víctima ha pasado a
la historia”.
Los
orígenes de este movimiento se deben a dos autores, Von Henting (alemán) y
Mendelsohn (Israelita).
El
mérito de Von Henting, es haber explicado de una manera clara la relación
existente entre la víctima y el agresor, habla de “pareja criminal”. Es a partir
de este concepto que se baraja la idea de que el hecho criminal no es más que
una interacción entre el agresor y la víctima, hizo clasificaciones de las
víctimas, también hizo un estudio psicológico de éstas.
Mendelsohn hizo
también una clasificación y acuñó el término Criminología, divide a las
víctimas en 5 grupos.
Víctimas
totalmente inocentes, son aquellas víctimas que no han hecho nada para
desencadenar la acción criminal, son totalmente ajenas a la actividad del
delincuente.
Víctima
provocadora, incita con su conducta al hecho criminal.
Víctima
por ignorancia, es aquella que da facilidades para su propia victimización sin
saberlo.
Víctima
voluntaria, pone de manifiesto una colaboración con el
delincuente (eutanasia).
Víctima
agresora, hay dos tipos. Simuladora, es aquella
que acusa falsamente. Víctima imaginaria, inventa su propia condición de
víctima cuando no se ha producido ninguna infracción.
El
interés por la victimología viene dado por tres factores.
*1
Se perfeccionan y proliferan las encuestas de victimización (encuestas que se
realizan entre la población general). En el año 70 hay una proliferación de
estas encuestas, permiten obtener datos reales sobre la población victimizada.
Así disminuye la cifra negra de los delitos.
*2
Feministas llaman la atención sobre la violencia que se dirigía hacia la mujer.
*3
Se debe a las aportaciones de la psicología social, que elaborará un conjunto
de teorías que serán utilizadas para explicar determinados comportamientos y
resultados victimológicos.
Toda
esta fase de consolidación terminará con el primer Simposio internacional sobre
victimología en 1973. En 1976 se edita “Victimología”, ciencia especializada.
En
1980 es cuando se crea la sociedad internacional de victimología.
La
victimología se preocupará por las indemnizaciones a las víctimas, elaborar y
ejecutar programas de ayuda a las víctimas, realizará estudios para dar una
mayor comprensión del fenómeno criminal, centrándose en la predisposición
victimaria de determinadas personas, con el fin de elaborar programas de
prevención.
Con
la clasificación de Mendelsohn se han ido haciendo otras más elaboradas.
Gerardo
Landrove, ofrece una clasificación distinguiendo siete tipos
de víctimas:
Víctimas
no participantes. La relación entre el criminal y la víctima es
irrelevante (de escasa entidad, poca importancia), todos los miembros de una
comunidad son víctimas potenciales. Distingue así dos grupos:
1.1
Víctimas accidentales, son aquellas colocadas por el azar en el camino de los
delincuentes.
1.2
Víctimas indiscriminadas, no existe ningún vínculo
con el agresor.
Víctimas
participantes, si desempeñan un cierto papel en la génesis del
delito. Son aquellas víctimas que omiten las precauciones más elementales,
facilitando con ello la producción de un hecho delictivo.
Víctimas
familiares. La conducción de las víctimas, pertenecientes a un mismo grupo
familiar, las víctimas potenciales son: mujeres, niños y ancianos. Son víctimas
sujetas a malos tratos y a abusos sexuales.
Víctimas
colectivas. El estado, la sociedad, empresas... pueden
convertirse en víctimas, su característica es que la víctima es anónima:
delitos financieros, fraudes al consumidor, delitos informáticos.
Víctimas
especialmente vulnerables. Hay personas que tendrán una predisposición en
convertirse en víctimas, hay que tener en cuenta la edad, estado físico o
psíquico, raza, sexo, también hay otros factores sociales: posición económica,
estilo de vida, ubicación de la vivienda, contacto frecuente o no con grupos
marginales, también hay factores profesionales:
cuerpos
de seguridad, vigilantes, taxistas, banqueros, farmacias, prostitutas, están
más sujetos a la victimización.
Víctimas
simbólicas. La victimización se produce con la finalidad de
atacar a un determinado sistema de valores (ideología, secta religiosa,
familia...).
Víctimas
falsas. Hay
sujetos que debido a determinadas características psicopatológicas denuncian un
delito que nunca ha existido.
7.1
Víctima simuladora. Es consciente que no se ha producido ningún delito,
lo único que pretende es que se produzca un error judicial.
7.2
Víctimas imaginarias. Cree erróneamente haber sido objeto de una agresión
criminal.
DIFERENCIA
ENTRE: VICTIMIZACIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA Y TERCIARIA.
VICTIMIZACIÓN
PRIMARIA La VÍCTIMA SUJETO PASIVO de un delito
tiene una EXPERIENCIA PERSONAL que LE ACARREA UNAS
CONSECUENCIAS físicas, psícológicas (ansiedad, angustia, abatimiento,
miedo a que se repita, culpabilidad, etc.), de índole económico y las
relacionadas con su entorno social.
Ante esta experiencia
indivIdual, la sociedad llega a sentir compasión por ella y no es
solidaria.
VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA:
Engloba
la RELACIÓN y EXPERIENCIA PERSONAL de
la VÍCTIMA con el SISTEMA POLICIAL Y JUDICIAL.
Las víctimas tienen una NUEVA
EXPERIENCIA que puede llegar a ser MÁS CRUEL que la VICTIMIZACIÓN
PRIMARIA, cuando LAS INSTITUCIONES que deberían protegerla no la
comprenden, no la escuchan, le hacen perder el tiempo, el dinero e incluso
puden sentirse acusadas (Violación, ostentación de objetos de valor, etc.)
Ante estas situaciones el
Estado (agregar lo que dicen nuestra legislación en relación a la protección de
la víctima)
y
el Estado HA RECONOCIDO ESTA VICITIMIZACIÓN SECUNDARIA se han visto
obligados a reparar sus deficiencias protectoras de la sociedad por lo que han
legislado diferentes Recomendaciones y Leyes:
Todas ellas dirigidas a las
víctimas de delitos graves: MUERTE, LESIONES CORPORALES, DAÑOS A LA SALUD
FÍSICA Y MENTAL y a las personas más inmunes a esos ataques: NIÑOS, MUJERES,
ANCIANOS
Carta Orgánica del Ministerio
Público Ley 1562/ Artículo 65.- DIRECCIÓN DE ASISTENCIA A LA VICTIMA.
La Dirección de Asistencia a la Víctima cumplirá todas las funciones de
asistencia a las personas ofendidas por los hechos punibles, a los efectos de
encarar el correspondiente proceso criminal.
VICTIMIZACIÓN
TERCIARIA
VICTIMIZACIÓN DEL
DELINCUENTE por la situación y circunstancias que le llevaron a cometer el
delito, su periodo de condena y su posterior reinserción:
INSTITUCIONAL: Marginación
social por las estructuras injustas determinadas por los grupos dominantes.
PENITENCIARIA: Hacinamiento y sobrepoblación de los centros penitenciarios-
Agresiones físicas, psíquicas, sexuales - Mafias y normas internas que
controlan los más fuertes / poderosos.
POSTPENITENCIARIA: Problemas de
reinserción en una sociedad hostil- Reincidencia (VICTIMARIO).
Al
claro factor criminógeno de la cárcel, habría que añadir que también es un
claro factor victimógeno.
Al
condenar a un individuo se le condena no sólo a la privación de libertad, sino
que también se le condena a su propia victimización.
La
victimización carcelaria, destaca por su crueldad, tratos vejatorios,
dificultad laboral, la consecuencia es la ociosidad - el recluso tiene
demasiado tiempo dedicado a la inactividad. Pero también hay agresiones
sexuales... Ley del terror y Ley del silencio, existencia de mafias
carcelarias, circulación de drogas...
Ante
esta situación no es de extrañar que el recluso recurra al suicidio o supuestos
de anorexia. Hay una pérdida de interés, de iniciativa, de cualquier valor. No
es de extrañar que los individuos estén dispuestos a matar, llegados a esta
situación existe una responsabilidad de la administración.
EL
CONTROL SOCIAL
Es
el conjunto de instituciones, estrategias y sanciones sociales, que pretenden
promover y garantizar el sometimiento del individuo a los modelos y normas
comunitarias. El control social es importante ya que en toda sociedad hay una
lucha entre el individuo y la sociedad. La sociedad necesita ejercer su dominio
sobre el individuo, así despliega una gama de mecanismos que aseguren la
conformidad del individuo a las normas sociales.
Hay
dos tipos de control social uno de ellos informal que
viene constituido por la familia, escuela, trabajo, amigos, etc... y a su vez
un control
social formal constituido por policía, la justicia, por la
administración penitenciaria...
El
control social informal pretende, a través de sus agentes, condicionar la
conducta del individuo a las normas sociales, pretende que el individuo
interiorice unas pautas de comportamiento que son aprendidas y transmitidas de
generación en generación, es cuando un individuo no aprende estas normas cuando
entra el control social formal a través de la coacción.
El
control social informal:
LA
FAMILIA: desde un punto de vista cultural, la familia
constituye un grupo mínimo fuertemente organizado, está constituido por los
cónyuges y los descendientes. Se dan aquí dos tipos de relación, una relación
entre cónyuges y una relación paternofilial, en la cual la figura del padre
simboliza la autoridad y la dominación.
Esta
dominación y superioridad, se traslada al domino de las actividades económicas,
junto con la relación conyugal, está la relación de los padres con los hijos,
la madre es el elemento fundamental de las relaciones afectivas, el padre
define el status familiar dentro de la sociedad, la madre como centro educativo
y disciplinario.
Para
que este núcleo funcione uno de los dos miembros tiene que dedicarse a la
organización.
El
hombre desempeña una gran función, de esta manera atrae a la mujer y se
reafirma su valor personal y su confianza en sí mismo.
La
madre es el modelo de disciplina, quiere que sus hijos se conviertan en
ciudadanos tolerantes que se adapten al mundo adulto.
La
madre tiene un gran problema, la niña, aprende directamente sus ocupaciones
futuras, pero el niño no encuentra en el padre el modelo, el niño se da cuenta
de la valoración interior de la mujer, descubre que se le está criando como
mujer, eso explica que ante el hecho de que el niño observe los patrones de
conducta de la mujer reaccione de manera violenta contra la disciplina de la
madre. El padre ha perdido la capacidad de figura a imitar, aparecen otras
instancias paralelas a la del padre (colegio, barrio, t.v., amigos...).
LA
ESCUELA: sería la segunda instancia de control social
informal, reproduce la misma función autoritaria, el maestro exige una serie de
actitudes que han de ser aceptadas in que el alumno pueda emitir ningún juicio
de desaprobación, si lo hace será rebelde y esto es peligroso para los demás.
PLANO
LABORAL: sigue estando marcado por la autoridad, trascendencia que supone para
el trabajador su empleo (salario, posibles ascensos...). Se juntan dos puntos,
que el trabajador se sienta útil y la posibilidad de recibir un salario. En el
mundo laboral se dan criterios de autoridad, los intereses de las instancias
productoras y los intereses del estado van paralelos. Cualquier exigencia
laboral, pasa a ser un ataque al orden social, será en realidad una acción
criminal.
Las
mayores garantías de éxito, no pasan por un endurecimiento del control social
formal, pasan sobretodo mediante una adecuada conjunción de las dos instancias
del control social, no ha de haber una supremacía de una sobre la otra.
La Criminología en la
actualidad. Tendencias y Orientaciones.
En
sus inicios, la Criminología, como ciencia analiza al criminal, ya como
producto biológico o social.
La Criminología contemporánea
deja atrás el positivismo encauzándose en el sociologismo funcional,
es decir, centrándose en la desviación social que supone el delito.
En 1958 se decía que la
Criminología era la ciencia que estudiaba los elementos reales del delito: el
comportamiento del delincuente y los efectos de ese comportamiento en el mundo
exterior.
En la
actualidad, se dice que la Criminología es una ciencia empírica e
interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la personalidad del
infractor, de la víctima y el control social del comportamiento delictivo.
La Criminología más actual e
integradora tiene por objeto tanto a la persona infractora como a la infracción
en sí misma, y también a la víctima y el control del componente antisocial.
La intención es esclarecer el
fenómeno criminal.
Fenómenos como el alcoholismo,
la prostitución, la asociabilidad, son susceptibles de estudiarse por la
Criminología dado que son comportamientos que pueden desembocar en delitos.
El conocimiento
criminológico ha de referirse a hechos observables que han de analizarse de
forma sistemática y ordenada.
La Criminología y el Derecho
Penal:
La conducta del hombre como
todos sabemos, desde tiempos remotos siempre ha preocupado a los estudiosos y
siempre ha sido de estudio y criticas. De ahí es que intervienen las Escuelas
Jurídico Penales, según Jiménez de Asua. El termino de causal - explicativas,
normativas y aplicativas provienen del estudio de la naturaleza de
la conducta humana.
El desenvolvimiento humano y el
origen del hecho humano son objeto de estudio de ciencia causal
- explicativa y su única limitación radica en su propio radio de estudio.
Los comportamientos que están
basados o regulados en las normas
legales , son los que estudia la ciencia normativa;
y su campo de estudio es menos amplio que el de la ciencia causal-explicativa
porque no pasan del marco normativo
Por ultimo tenemos las ciencias aplicativas que
son un conjunto de técnica, que utilizan el material científico de
que las otras ciencias aportan, para ayudar al desenvolvimiento de las
interrogantes que en ellas se podrían plantear.
Tenemos que la criminología nos
ayuda ha estudiar el delito, sin que esto signifique que este sea de
objeto exclusivo de estudio de la criminología. La ciencia causal - explicativa
trataría de explicar al delito en sus orígenes y dentro
de la sociedad que lo produce; La
ciencia normativa estudiaría los modelos de comportamiento
humano que la ley describe
como delito y todas las sanciones que se podrían aplicar para cada comportamiento establecido
y la ciencia aplicativa se ocuparía en indagar las circunstancias temporo -
espaciales , instrumentales y personales en que se realizo el hecho punible.
Definiciones
El Derecho penal es el saber
jurídico que establece los principios para la creación, interpretación y así
ejecutar la aplicación de las leyes penales (aun a los casos privados); propone
a los jueces un sistema orientador de sus decisiones, que contiene y reduce el
poder punitivo para impulsar el progreso del Estado constitucional de derecho.
Entre otras definiciones se
pueden citar las de algunos Doctrinarios, tales como: Franz
von Liszt "Conjunto de reglas jurídicas establecidas por
el Estado, que asocian el crimen como hecho,
a la pena como
legítima consecuencia." -
Ricardo
Nuñez "La
rama del Derecho que regula la potestad pública
de castigar, estableciendo lo que es punible y sus consecuencias, y aplicar una
sanción o una medida de seguridad a los autores de infracciones
punibles."
Así tenemos que:
la criminología es
una ciencia causal – explicativa y
el derecho
penal es una ciencia normativa y aplicativa.
Luis Gimenez de Asúa: "Conjunto
de normas y
disposiciones jurídicas que regulan el ejercicio del poder sancionador y
preventivo del Estado, estableciendo el concepto de delito como
presupuesto de la acción estatal, así como la responsabilidad del sujeto
activo, y asociando a la infracción de la norma una pena finalista
o una medida
aseguradora." -
"Rama del ordenanmiento
jurídico que contiene las normas impuestas
bajo amenaza de sanción." - Fontan Balastra
Candido Herrero: “Conjunto
de normas jurídicas establecidas por el Estado, que definen las conductas
delictivas y las penas o medidas de seguridad que hay que aplicar a sus
infractores.“
"Es la rama del derecho
publico interno relativo a los delitos, a las penas y medidas de seguridad que
tienen por objeto inmediato la creación y conservación del orden
social"
Universidad Humanista
Misión
El Derecho penal no se reduce
sólo al listado de las conductas consideradas delitos y
la pena que
a cada uno corresponde, sino que –fundamentalmente– su misión es proteger a la sociedad.
Esto se logra a través de medidas que por un lado llevan a la separación del delincuente peligroso
por el tiempo necesario, a la par que se reincorpora al medio social a aquellos
que no lo son mediante el tratamiento adecuado en cada caso para lograr esta
finalidad.
EL DERECHO PENAL es
el conjunto de normas jurídicas que regulan la potestad punitiva del Estado,
asociando a hechos, estrictamente determinados por la ley, como presupuesto,
una pena,
medida de seguridad o corrección como consecuencia, con el objetivo de asegurar
los valores elementales sobre los cuales descansa la convivencia humana
pacífica.
Cuando se habla de Derecho Penal se
utiliza el término con diferentes significados, de acuerdo a lo que se desee
hacer referencia; de tal modo, podemos mencionar una clasificación preliminar
tal como: Derecho penal sustantivo, y por otro lado, el Derecho penal
adjetivo o procesal penal.
El primero de ellos está
constituido por lo que generalmente conocemos como Código
Penal o Leyes penales de fondo, que son las normas promulgadas
por el Estado, estableciendo los delitos y las penas, mientras que el derecho
Procesal Penal es el conjunto de normas destinadas
a establecer el modo de aplicación de aquellas.
Análisis de sus caracteres.
A. Es una función pública. El
Estado, en uso de su soberanía, es el único que puede determinar cuáles son las
conductas punibles y fijarles una pena.
B. Castiga las conductas
externas. El derecho penal es regulador de conductas externas. Nunca será
delito el mero hecho de pensar. Ulpiano afirmaba que nadie puede ser sancionado
por su pensamiento. Carrara afirmaba que “con el pensar no se puede delinquir”.
Goethe, por su parte,” se
sentía capaz de cometer cualquier delito”
C. Es un derecho normativo. El
derecho penal establece prohibiciones, normas y mandatos que deben ser
observados estrictamente por los destinatarios.
D. Es un derecho
valorativo. El derecho penal, para sancionar, elige aquellas conductas que
tengan un significado importante para el ordenamiento jurídico. Se evalúan las
conductas importantes. No toda actuación es infracción penal, solamente
aquellas que lesionan o puedan lesionar bienes jurídicos importantes para la
comunidad.
El derecho penal es finalista.
Tiene como fin velar por el respeto de la norma. Para el bienestar común y por
ser finalista es un derecho destinado a corregir aquellas conductas peligrosas
para la comunidad.
F. El derecho penal es un
sistema discontinuo de ilicitudes. No castiga todas las conductas
ilícitas, sino que solamente aquellas que tiene relevancia social, que ponen en
peligro o atentan contra la convivencia. Cuando la conducta ilícita es
importante y viola o causa detrimento a una persona, el legislador la eleva a
la calidad de delito, no se castigan todos los actos del ser humano, sino los
que tengan relevancia en el plano social; ej., aborto, homicidio, daño….
G. El derecho penal es un
derecho sancionatorio o punitivo, es decir, que castiga
los actos delictivos.
Fomenta el respeto por los
bienes jurídicos que son importantes para la comunidad. Luego
al sancionar las conductas que pueden lesionarlos se protegen estos
bienes. Por lo anterior, se dice que no es declarativo de derechos.
H. Es un derecho personalísimo. Las
penas y sanciones se aplican exclusivamente a la persona que cometió el delito.
Hoy no responden los parientes ni los hijos por los hechos delictivos de otros.
Criminal - la Criminología.
LA POLÍTICA CRIMINAL PRETENDE
ORDENAR Y DECIDIR LAS ESTRATEGIAS, TÁCTICAS Y MEDIOS DE SANCIÓN SOCIAL PARA
CONSEGUIR UN CONTROL ÓPTIMO DEL DELITO ACTUANDO COMO PUENTE y
COORDINADOR ENTRE EL SABER EMPÍRICO (CRIMINOLOGÍA) Y EL SABER NORMATIVO
(DERECHO PENAL)
POLÍTICA CRIMINAL: MODELO
DECISIONAL - Pretende la renovación del sistema vigente (Derecho Penal e
Instituciones relacionadas)
Indica las metas y límites
al Derecho Penal a través del conocimiento de la realidad social y
humana que le aporta la Criminología.
DECIDE
QUÉ COMPORTAMIENTOS DEBEN SER CRIMINALIZADOS O DESCRIMINALIZADOS.
DERECHO PENAL: MODELO
INSTRUMENTAL U OPERATIVO - Conjunto de normas que establecen LO QUE DEBE
SER DELITO o NO, decididas por la Política Criminal e inspiradas
a su vez por la Criminología.
Debe regular la conducta humana
externa y proteger sus bienes y derechos fundamentales, incluso del Estado.
Todo ello a través del lenguaje del derecho, dando forma a las normas
jurídicas generales y obligatorias.
CRIMINOLOGÍA: MODELO
EXPLICATIVO - Aporta a la Política Criminal los conocimientos
prácticos y empíricos sobre el delito, el delincuente, la víctima y el control
social del comportamiento desviado. ES UNA CIENCIA del SER, INSEPARABLE
del Derecho Penal , estando ambos SUBORDINADOS al concepto legal de DELITO.
La interdisciplinariedad
Es la cualidad de
interdisciplinario (aquello que se realiza con la cooperación de varias
disciplinas).
La interdisciplinariedad supone
existencia de un conjunto de disciplinas conexas entre sí y con relaciones
definidas, que evitan desarrollar sus actividades en forma aislada, dispersa o
fraccionada. Se trata de un proceso dinámico que busca solucionar distintos
problemas de investigación.
La importancia de la
interdisciplinariedad surge con el propio desarrollo científico- técnico, que
derivó en el nacimiento de numerosas ramas científicas. Esta dinámica hizo que
la necesidad de integrar situaciones y aspectos para generar conocimientos que
sea cada vez mayor.
Gracias a la
interdisciplinariedad, el objeto de estudio de estudio es abordado de forma
integral y se estimula la elaboración de nuevos enfoques metodológicos
para la solución de problemas.
En otras palabras, la
interdisciplinariedad es un marco metodológico que consiste en la búsqueda
sistemática de integración de las teorías, instrumentos y fórmulas de acción
científica de diferentes disciplinas, a partir de una concepción
multidimensional de os fenómenos.
En la actualidad, todas las
ciencias apelan a la interdisciplinariedad para poder desarrollarse como ser Derecho
Penal – Criminología- Política Criminal y otras.